viernes, 13 de septiembre de 2013

INSTRUMENTOS DE MEDICION ANALOGICOS Y DIGITALES



INSTRUMENTOS DE MEDICION....


EL OHMETRO
Descripción: F:\Documents and Settings\eric\Escritorio\Ohmmeter.jpg
Los óhmetros son instrumentos que miden la resistencia de los circuitos yde los componentes eléctricos. La unidad de medida de la resistencia es elohmio. Básicamente, la resistencia es un indicador de la dificultadpresentada a una corriente eléctrica circulando en un circuito. Un circuitocon 8 ohmios de resistencia presenta el doble de dificultad para lacirculación de la corriente que un circuito con 4 ohmios de resistencia.


EL AMPERIMETRO
Descripción: F:\Documents and Settings\eric\Escritorio\AMPERIMETRO digital de gancho.jpg
Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. Un microamperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio. En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.
EL MEGOMETRO
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSRk1XnZCyjGi2rg0dRrc8L7xgGnc9wXoqX6PNks5H-WGhERgF0
El término megóhmetro hace referencia a un instrumento para la medida del aislamiento eléctrico en alta tensión. Se conoce también como "Megger", aunque este término corresponde a la marca comercial del primer instrumento portátil medidor de aislamiento introducido en la industria eléctrica en 1889. El nombre de este instrumento, megóhmetro, deriva de que la medida del aislamiento de cables, transformadores, aisladores, etc se expresa en megohmios ( MΩ ). Es por tanto incorrecto el utilizar el término "Megger" como verbo en expresiones tales como: se debe realizar el megado del cable... y otras similares.
Analizador de espectro

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/FSL.jpg/220px-FSL.jpg

·         Un analizador de espectro es un equipo de medición electrónica que permite visualizar en una pantalla las componentes espectrales en un espectro de frecuencias de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas.
·         En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala logarítmica el nivel en dBm del pitido contenido espectral de la señal. En el eje de abscisas se representa la frecuencia, en una escala que es función de la separación temporal y el número de muestras capturadas. Se denomina frecuencia central del analizador a la que corresponde con la frecuencia en el punto medio de la pantalla.
·         A menudo se mide con ellos el espectro de la potencia eléctrica.En la actualidad está siendo reemplazado por el analizador vectorial de señales.
Analizador de redes
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/NetworkAnalyzer.jpg/250px-NetworkAnalyzer.jpg
Un Analizador de Redes es un instrumento capaz de analizar las propiedades de las redes eléctricas, especialmente aquellas propiedades asociadas con la reflexión y la transmisión de señales eléctricas, conocidas como parámetros de dispersión (Parámetros-S). Los analizadores de redes son más frecuentemente usados en altas frecuencias, que operan entre los rangos de 9 kHz hasta 110 GHz.
·         Este tipo de equipo es ampliamente utilizado en la fabricación de amplificadores de alta potencia y en filtros para señales de radiofrecuencia para obtener la precisión requerida en los parámetros de respuesta a las señales.
·         Existen también algunos tipos de analizadores de redes especiales que cubren rangos más bajos de frecuencias de hasta 1 Hz. Estos pueden ser usados por ejemplo en el análisis de estabilidad de lazos abiertos o para la medición de audio y componentes ultrasónicos.
Analizador lógico

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/HP_1650B_Logic_Analyzer.jpg/300px-HP_1650B_Logic_Analyzer.jpg
Un analizador lógico es un instrumento de medida que captura los datos de un circuito digital y los muestra para su posterior análisis, de modo similar a como lo hace un osciloscopio, pero a diferencia de este, es capaz de visualizar las señales de múltiples canales. Además de permitir visualizar los datos para así verificar el correcto funcionamiento del sistema digital, puede medir tiempos entre cambios de nivel, número de estados lógicos, etc. La forma de capturar datos desde un analizador lógico es conectando una punta lógica apropiada en el bus de datos a medir.
·         Los analizadores son empleados principalmente para la detección de errores y comprobación de prototipos antes de su fabricación, comprobando las entradas y analizando posteriormente el comportamiento de sus salidas.

Multímetro

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Polimetros.JPG/250px-Polimetros.JPG
Un multímetro, también denominado polímetro,1 tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida).

 



El galvanometro

Es un aparato muy versátil, que se basa en la utilización de un instrumento de medida, un galvanómetro muy sensible que se emplea para todas las determinaciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el galvanómetro se debe completar con un determinado circuito eléctrico que dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia interna (Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que, aplicada directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de escala.
Además del galvanómetro, el polímetro consta de los siguientes elementos: La escala múltiple por la que se desplaza una sola aguja, permite leer los valores de las diferentes magnitudes en los distintos márgenes de medida. Un conmutador permite cambiar la función del polímetro para que actúe como medidor en todas sus versiones y márgenes de medida. La misión del conmutador es seleccionar en cada caso el circuito interno que hay que asociar al instrumento de medida para realizar cada medición.

 

Óhmetro

El óhmetro permite medir resistencias. Una pila interna hace circular una corriente a través de la resistencia a medir, el instrumento y una resistencia adicional de ajuste.
Cuando los terminales de medida se ponen en cortocircuito circula la máxima corriente por el galvanómetro. Es el valor de corriente que se asocia a R = 0. Con la resistencia de ajuste se retoca esa corriente hasta que coincida con el fondo de escala y en la división que indica la corriente máxima se pone el valor de 0 ohmios. Cuando en los terminales se conecta la resistencia que se desea medir, se provoca una caída de tensión y la aguja se desplaza hacia valores inferiores de corriente, esto es, hacia la izquierda. La escala de resistencias crecerá, pues, de derecha a izquierda.
Debido a la relación inversa entre resistencia y corriente (R=V/I), la escala del óhmetro no es lineal, lo cual provocará mayor error de medida conforme nos acerquemos a corrientes pequeñas (grandes valores de la resistencia R a medir)


Audímetro
Un audímetro o audiómetro —también denominado people meter (‘medidor de personas’ en inglés)— es un aparato que se conecta a algunos televisores y mide la audiencia de manera permanente y automática; sus datos se utilizan para generar datos estadísticos.
El nombre proviene de audi (una mala abreviación de la palabra «audiencia»), y metro: ‘medidor’. El nombre correcto sería «audiencímetro».
El aparato no puede ser adquirido, ni tampoco puede una persona ofrecerse voluntariamente para el estudio. La empresa encargada realiza los estudios correspondientes y lo ofrece a un grupo estadísticamente significativo de personas. Estas personas no reciben pago por el estudio. Pueden conseguir premios de parte de la empresa, como electrodomésticos, pero no aparatos de televisión, ya que esto alteraría la medición.


Capacímetro
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/AH2700_cap_br.jpg/400px-AH2700_cap_br.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf9/skins/common/images/magnify-clip.png
Figura 1: Capacimetro digital..
El capacímetro es un equipo de prueba electrónico utilizado para medir la capacidad o capacitancia de los condensadores. Dependiendo de la sofisticación del equipo, puede simplemente mostrar la capacidad o también puede medir una serie de parámetros tales como las fugas, la resistencia del dieléctrico o la componente inductiva.
Conductímetro
El conductímetro es un aparato que mide la resistencia eléctrica que ejerce el volumen de una disolución encerrado entre los dos electrodos,1 según la siguiente ecuación, para un conductímetro cuyos electrodos sean cuadrados y tengan la misma área:
Descripción:  \kappa =  \frac{1}{R} \cdot \frac{l}{A}
donde Descripción:  \kappa es la conductividad de la disolución, R es la resistencia que mide el conductímetro, l la distancia entre los electrodos y A el área de éstos.
El aparato mide la resistencia, y dependiendo del electrodo, realiza las operaciones necesarias y muestra la conductividad en la pantalla.


Voltímetro
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Voltmeter.jpg/250px-Voltmeter.jpg
Dos voltímetros digitales.
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Clasificación de los voltimetros

Podemos clasificar los voltímetros por los principios en los que se basa su funcionamiento:

Voltímetros electromecánicos

Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos para corriente continua y para corriente alterna.

Voltímetros vectoriales

Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase. Se usa tanto por los especialistas y reparadores de aparatos eléctricos, como por aficionados en el hogar para diversos fines; la tecnología actual ha permitido poner en el mercado versiones económicas y al mismo tiempo precisas para el uso general. Son dispositivos presentes en cualquier casa de ventas dedicada a la electrónica.

Voltímetros digitales

Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades.

Fuente de alimentación

En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router, etc.).

Clasificación

Las fuentes de alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden clasificarse básicamente como fuentes de alimentación lineales y conmutadas. Las lineales tienen un diseño relativamente simple, que puede llegar a ser más complejo cuanto mayor es la corriente que deben suministrar, sin embargo su regulación de tensión es poco eficiente. Una fuente conmutada, de la misma potencia que una lineal, será más pequeña y normalmente más eficiente pero será más compleja y por tanto más susceptible a averías.

Fuentes de alimentación lineales

Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador, filtro, regulación y salida.
En primer lugar el transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento galvánico. El circuito que convierte la corriente alterna en corriente continua pulsante se llama rectificador, después suelen llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro de condensador. La regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se consigue con un componente denominado regulador de tensión, que no es más que un sistema de control a lazo cerrado (realimentado - ver figura 3) que en base a la salida del circuito ajusta el elemento regulador de tensión que en su gran mayoría este elemento es un transistor. Este transistor que dependiendo de la tipología de la fuente está siempre polarizado, actúa como resistencia regulable mientras el circuito de control juega con la región activa del transistor para simular mayor o menor resistencia y por consecuencia regulando el voltaje de salida.
Generador de señales
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Leader_LSG-15_signal_generator.jpg/240px-Leader_LSG-15_signal_generator.jpg



Un generador de señales, de funciones o de formas de onda es un dispositivo electrónico de laboratorio que genera patrones de señales periódicas o no periódicas tanto analógicas como digitales. Se emplea normalmente en el diseño, prueba y reparación de dispositivos electrónicos; aunque también puede tener usos artísticos.
Hay diferentes tipos de generadores de señales según el propósito y aplicación que corresponderá con el precio. Tradicionalmente los generadores de señales eran dispositivos estáticos apenas configurables, pero actualmente permiten la conexión y control desde un PC. Con lo que pueden ser controlados mediante software hecho a medida según la aplicación, aumentando la flexibilidad.

Osciloscopio
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Osciloscopio_locomotora.jpg/220px-Osciloscopio_locomotora.jpgDescripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje THRASHER" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza.
Los osciloscopios, clasificados según su funcionamiento interno, pueden ser tanto analógicos como digitales, siendo el resultado mostrado idéntico en cualquiera de los dos casos, en teoría.
Frecuencímetro
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Frequency_counter.jpg/350px-Frequency_counter.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
Contador de frecuencia o frecuencímetro
Un frecuencímetro es un instrumento que sirve para medir la frecuencia, contando el número de repeticiones de una onda en la misma posición en un intervalo de tiempo mediante el uso de un contador que acumula el número de periodos. Dado que la frecuencia se define como el número de eventos de una clase particular ocurridos en un período, su medida es generalmente sencilla.
Según el sistema internacional el resultado se mide en Hertzios (Hz). El valor contado se indica en un display y el contador se pone a cero, para comenzar a acumular el siguiente periodo de muestra.
La mayoría de los contadores de frecuencia funciona simplemente mediante el uso de un contador que acumula el número de eventos. Después de un periodo predeterminado (por ejemplo, 1 segundo) el valor contado es transferido a un display numérico y el contador es puesto a cero, comenzando a acumular el siguiente periodo de muestra.
El periodo de muestreo se denomina base de tiempo y debe ser calibrado con mucha precisión.
Analizador de redes


Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/NetworkAnalyzer.jpg/250px-NetworkAnalyzer.jpg


Un Analizador de Redes es un instrumento capaz de analizar las propiedades de las redes eléctricas, especialmente aquellas propiedades asociadas con la reflexión y la transmisión de señales eléctricas, conocidas como parámetros de dispersión (Parámetros-S). Los analizadores de redes son más frecuentemente usados en altas frecuencias, que operan entre los rangos de 9 kHz hasta 110 GHz.
Este tipo de equipo es ampliamente utilizado en la fabricación de amplificadores de alta potencia y en filtros para señales de radiofrecuencia para obtener la precisión requerida en los parámetros de respuesta a las señales.
Existen también algunos tipos de analizadores de redes especiales que cubren rangos más bajos de frecuencias de hasta 1 Hz. Estos pueden ser usados por ejemplo en el análisis de estabilidad de lazos abiertos o para la medición de audio y componentes ultrasónicos.

Hay dos tipos principales de analizadores de redes:
  • SNA (Scalar Network Analyzer) – Analizador de redes escalar, mide propiedades de amplitud solamente
  • VNA (Vector Network Analyzer) – Analizador de redes vectoriales, mide propiedades de amplitud y fase
Analizador de espectro
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/FSL.jpg/220px-FSL.jpg



Un analizador de espectro es un equipo de medición electrónica que permite visualizar en una pantalla las componentes espectrales en un espectro de frecuencias de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas.
En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala logarítmica el nivel en dBm del pitido contenido espectral de la señal. En el eje de abscisas se representa la frecuencia, en una escala que es función de la separación temporal y el número de muestras capturadas. Se denomina frecuencia central del analizador a la que corresponde con la frecuencia en el punto medio de la pantalla.
A menudo se mide con ellos el espectro de la potencia eléctrica.
En la actualidad está siendo reemplazado por el analizador vectorial de señales.

Medidores de figura de ruido
Los medidores de figura de ruido son unos equipos electrónicos diseñados para medir la figura de ruido de un dispositivo bajo prueba. Necesitan un generador de ruido para montar el circuito de prueba. Basan el cálculo de la figura de ruido en el factor Y, que es el cociente del resultado de la potencia a la salida del dispositivo prueba con el generador de ruido a su entrada o sin él.
Los medidores de figura de ruido (del inglés noise figura, por lo que algunos lo traducen como "figura de ruido"), son equipos electrónicos diseñados para medir la cifra de ruido de un amplificador, mezclador u otro dispositivo similar. Necesitan un generador de ruido para montar el circuito de prueba. Basan el cálculo de la cifra de ruido en el factor Y, que es el cociente del resultado de la potencia a la salida del dispositivo prueba con el generador de ruido a su entrada o sin él.
Galvanómetro



Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/Galvanometer_diagram.png/220px-Galvanometer_diagram.png
Hilos de entrada de corriente a medir
Resorte de retroceso
·         Un galvanómetro es una herramienta que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. Se trata de un transductor analógico electromecánico que produce una deformación de rotación en una aguja o puntero en respuesta a la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina. Este término se ha ampliado para incluir los usos del mismo dispositivo en equipos de grabación, posicionamiento y servomecanismos.
·         Es capaz de detectar la presencia de pequeñas corrientes en un circuito cerrado, y puede ser adaptado, mediante su calibración, para medir su magnitud. Su principio de operación (bobina móvil e imán fijo) se conoce como mecanismo de D'Arsonval, en honor al científico que lo desarrolló. Este consiste en una bobina normalmente rectangular, por la cuál circula la corriente que se quiere medir, esta bobina está suspendida dentro del campo magnético asociado a un imán permanente, según su eje vertical, de forma tal que el ángulo de giro de dicha bobina es proporcional a la corriente que la atraviesa. La inmensa mayoría de los instrumentos indicadores de aguja empleados en instrumentos analógicos, se basan en el principio de operación explicado, utilizándose una bobina suspendida dentro del campo asociado a un imán permanente. Los métodos de suspensión empleados varían, lo cuál determina la sensibilidad del instrumento, así cuando la suspensión se logra mediante una cinta metálica tensa, puede obtenerse deflexión a plena escala con solo 2 μA, pero el instrumento resulta extremadamente frágil, mientras que el sistema de "joyas y pivotes", semejante al empleado en relojería, permite obtener un instrumento más robusto pero menos sensible que el anterior, en los cuales, típicamente se obtiene deflexión a plena escala, con 50 μA.


 

 

Pinza amperimétrica

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Clampmeter1.jpg/300px-Clampmeter1.jpg
La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico.1El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente que genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir. Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es sumamente seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante.
Radar de control de velocidad

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Radar_gun.jpg/200px-Radar_gun.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
Policía militar del U.S. Army apuntando un radar hacia posibles infractores de velocidad máxima en Tallil Air Base, Iraq.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Radarvelocidade20022007.jpg/200px-Radarvelocidade20022007.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf11/skins/common/images/magnify-clip.png
Radar Microdigicam, en acción en Brasil.
Un radar de control de velocidad o pistola de velocidad es una pequeña unidad de radar Doppler usada para detectar la velocidad de objetos, especialmente camiones y automóviles con el propósito de regular el tránsito, como también para velocidades de pelotas en fútbol, tenis, beisbol, corredores y otros objetos móviles en deportes. Este radar no proporciona información sobre la posición del objeto. Emplea el principio del efecto Doppler aplicado a haces de radar para medir la velocidad de objetos a los que se apunta. Estas pistolas radar pueden ser manuales o montadas en un vehículo.
La mayoría de las pistolas radar operan en las bandas X, K, Ka, banda IR (infrarroja), y (en Europa) Ku. Otra tecnología alternativa, LIDAR, usa luz pulsada.
La pistola radar fue inventada por Bryce K. Brown, de Decatur Electronics, en marzo de 1954,1 y se usó primero en Chicago, Illinois, por Patrolman Leonard Baldy en abril de 1954.
En el mercado se venden detectores de radar permitiendo detectar muchos de los sistemas radar y de láser de tránsito. En contraprestación, con el espíritu de la guerra electrónica, algunos radares policiales se equipan con detectores de detectores radares.

Vatímetro
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/01/Wattmeter.jpg/220px-Wattmeter.jpg
El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o la tasa de suministro de energía eléctrica de un circuito eléctrico dado. El dispositivo consiste en un par de bobinas fijas, llamadas «bobinas de corriente», y una bobina móvil llamada «bobina de potencial».
Las bobinas fijas se conectan en serie con el circuito, mientras la móvil se conecta en paralelo. Además, en los vatímetros analógicos la bobina móvil tiene una aguja que se mueve sobre una escala para indicar la potencia medida. Una corriente que circule por las bobinas fijas genera un campo electromagnético cuya potencia es proporcional a la corriente y está en fase con ella. La bobina móvil tiene, por regla general, una resistencia grande conectada en serie para reducir la corriente que circula por ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario